País Situación Austria

Situación nacional actual de las personas jóvenes en riesgo de exclusión social

Austria es elogiado a menudo como país ejemplar en términos de empleo juvenil en Europa, incluso después de la crisis económica y financiera que comenzó en 2007, tras la que el desempleo juvenil no ha aumentado significativamente (2018: 6,4 %.)[1].  Sin embargo, una amplia encuesta realizada en 2012 por el Instituto de Sociología de la Universidad de Linz en colaboración con la Cámara de Trabajo de Alta Austria identificó a unas 75.000 personas jóvenes de entre 16 y 24 años que encajaban en la categoría de nini (ni estudian, ni trabajan), es decir, el 8,2 % del grupo de edad. Su integración en el mercado laboral se considera a veces difícil y representa uno de los principales retos de la política de empleo. En 2018 (media anual), 63.900 jóvenes (de 15 a 24 años) no tenían empleo ni cursaban estudios ni formación, es decir, el 6,8 % de las personas jóvenes (mujeres: 7,1 %, hombres: 6,6 %). La tasa media de ninis en la UE-28 es del 11,6 % (2018).[2]

El estudio mencionado identifica dos grupos de riesgo específicos: mujeres y jóvenes de familias migrantes. Una posible razón es que a los jóvenes varones les resulta más fácil acceder a las plazas de formación y también es más frecuente que realicen actividades adicionales a una edad temprana, por lo que quedan fuera de este indicador. En 2016, alrededor de 551.500 jóvenes de origen migrante (0-24 años) vivían en Austria, lo que corresponde a casi una cuarta parte de la población juvenil total.[3] El riesgo de exclusión de la primera generación nacida en Austria es elevado. Pero un riesgo global significativamente mayor afecta a las mujeres migrantes, incluso a las de la primera generación nacida en Austria. Casi una cuarta parte (algo menos del 24 %) de las mujeres de 16 a 24 años de origen migrante son ninis (hombres: 13,5 %), según el estudio citado anteriormente.

En principio, el grupo de ninis presenta un panorama muy heterogéneo. A grandes rasgos, hay que considerar los siguientes subgrupos de ninis en Austria: jóvenes en desempleo que abandonan prematuramente la escuela, madres jóvenes con y sin antecedentes migrantes, personas formadas en zonas rurales, personas formadas en hostelería, jóvenes en desempleo mayores de edad (20 a 24 años) o jóvenes con enfermedades. En cuanto a los posibles factores de riesgo individuales, se observa que el abandono escolar prematuro tiene una gran influencia en el riesgo de ser ninis. Las diferencias específicas de género incluyen el hecho de que las responsabilidades de cuidado de personas son un factor explicativo importante para las mujeres jóvenes, mientras que para los hombres las experiencias de desempleo y una mala situación económica pueden suponer un riesgo.

 

[1] Eurostat Data-Explorer, appsso.eurostat.ec.europa.eu/ (última actualización: 3/ 2020).

[2] www.statistik.gv.at – Tasa de ninis [última revisión 4/2020].

[3] www.integrationsfonds.at/publikationen/zahlen-fakten-alt/migration-integration-schwerpunkt-kinder-und-jugend. El término origen migrante se utiliza oficialmente para las personas cuyo padre o madre han nacido en el extranjero. 

Principales retos de los/-as trabajadores/-as juveniles que trabajan con jóvenes en situación de desventaja

En un exhaustivo estudio sobre Trabajo con Jóvenes Abierto en Austria, realizado por Gspurnik y Heimgartner[1] mediante entrevistas con participantes y trabajadores/-as juveniles, se abordaron desafíos complejos. Uno de ellos en relación con la situación actual de la formación. Existe una amplia variedad de oportunidades de formación para el trabajo con jóvenes en Austria. Sin embargo, esta amplia variedad puede suponer también un problema. La siguiente declaración de un trabajador juvenil describe las dinámicas del mercado a las que están sujetos muchos cursos de formación:  «En general, considero que estos cursos de formación pueden suponer un problema porque hay una gran oferta. Demasiadas ofertas diferentes, por lo que no se puede saber, o al menos las personas en la formación a menudo no lo saben, si es o no reconocida, si brinda alguna oportunidad o no. Todo el mundo vende su oferta como la mejor, pero no sabes si realmente va a funcionar en el mercado de trabajo».[2]

El descontento surge también de los continuos esfuerzos de profesionalización. Si el número de créditos ECTS se usa como base para la formación y aumenta constantemente, esto lleva a que el personal no formado se quede atrás, lo que genera resentimiento. Otro punto es que hay actividades que suponen todo un desafío en términos de gestión del tiempo para los/-as trabajadores/-as juveniles. Trabajar tarde y los sábados se considera algo delicado para la conciliación familiar. Además, la presión financiera se da en muchos estados federales, especialmente por el hecho de que la financiación es limitada en tiempo y contratos laborales. Como resultado, muchos/-as trabajadores/-as juveniles se preocupan cada uno o dos años por qué será de ellos/-as, aunque el trabajo con jóvenes abierto sea generalmente continuado en el tiempo.[3]

 

[1] Gspurnik/Heimgartner 2016.

[2] Ibd. p. 78, 79.

[3] Ibid., p. 136-137.

Herramientas y metodología que los/-as trabajadores/-as juveniles y sociales utilizan al trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión social para promover su integración

Las ofertas y los métodos disponibles en la Asociación de Trabajo con Jóvenes son tan variados como las propias organizaciones. Pueden impartir una gran variedad de competencias y conocimientos. Comenzando con las llamadas habilidades sociales y extendiéndose a las habilidades técnicas y organizativas, se anima a las personas jóvenes a desarrollar sus habilidades y conocimientos personales y su compromiso con la sociedad civil.[1]

La segunda área principal es el Servicio de Información Juvenil de Austria. Sus ofertas y métodos:

  • Se dirigen a las necesidades e intereses de las personas jóvenes.
  • Ofrecen información gratuita y orientada al grupo objetivo sobre todos los temas relevantes para la juventud.
  • Preparan áreas temáticas de una manera fácil y comprensible,
  • Remiten a las personas jóvenes directamente a los centros especializados en sus necesidades.
  • Utilizan canales de comunicación adaptados al ambiente de las personas jóvenes.
  • Ofrecen orientación e información como base para una vida autónoma.
  • Enseñan a las personas jóvenes la alfabetización informacional.
  • Apoyan a las personas jóvenes en la implementación de sus propios proyectos.
  • Actúan de acuerdo con los principios de la Carta Europea de Información Juvenil y los principios para la información juvenil en línea.[2]

⮚     La tercera área, Trabajo con Niños y Jóvenes Abierto, persigue los siguientes enfoques principales: se centra en el espacio abierto y el ocio, en los grupos objetivos y en el espacio social. Las ofertas se desarrollan junto con los grupos objetivos y se orientan hacia su entorno vital y sus necesidades. Permiten adquirir experiencia en el tiempo libre sin presión de rendimiento y sin una orientación rígida. Las ofertas de trabajo con niños y jóvenes abierto cuentan con una participación más amplia y frecuente de las personas jóvenes en riesgo de exclusión social que las asociaciones o la información juvenil antes mencionadas. Además, también hay que mencionar las iniciativas juveniles autónomas y autoorganizadas, sin olvidar, por último, el trabajo social de las organizaciones de migrantes y las formas religiosas de trabajo juvenil de las iglesias y asociaciones de mezquitas.

[1]  Bundesministerium für Familie und Jugend 2015, p. 11.

[2] Para más información visite www.jugendportal.at (una colección de enlaces actualizada y comentada periódicamente sobre temas de interés para los jóvenes.)

Breve descripción de buenas prácticas en el trabajo con personas jóvenes en riesgo de exclusión social en el país

Los programas de Trabajo con Jóvenes Abierto se desarrollan junto con las personas jóvenes y, por tanto, se basan en sus necesidades y conocimientos. Dependiendo del grupo objetivo, las ofertas van desde deportes, fiestas y música hasta actividades creativas como talleres, proyectos o salas de ensayo para grupos musicales, apoyo para encontrar un trabajo, ayuda con los problemas escolares y familiares. En la llamada modalidad abierta (offener Betrieb) -es decir, durante el horario normal de apertura de un club o centro juvenil – las personas jóvenes pueden utilizar las instalaciones para una organización informal de su tiempo de ocio, acompañadas profesionalmente por los/-as empleados/-as. Sin embargo, el trabajo con jóvenes abierto no sólo se realiza «en el interior», sino también «en el exterior»: en parques, en estaciones de tren y paradas de autobús, en zonas residenciales y en campos deportivos públicos. Qué ofertas se organizan y cómo, ya sea un partido de fútbol, un concierto en el parque o una tarde de juegos, se organiza junto con las personas jóvenes. De este modo, pueden participar, dar forma ellos/-as mismos/-as a su entorno vital y responsabilizarse de él.

Un ejemplo: «Cocinar los viernes», organizado por el Centro Juvenil Wattens/Tirol. Objetivo: preparar y cocinar en compañía diferentes platos una vez a la semana; establecer, construir y consolidar relaciones; romper y cuestionar los estereotipos de género; conocer productos frescos regionales, locales y, si es posible, de comercio justo ecológico. Resultados positivos: construcción y consolidación de relaciones por encima de las diferencias de edad, género y origen; comer juntos y juntas supone y crea confianza; participación activa de las personas jóvenes; la juventud en riesgo de exclusión social recibe al menos una comida recién hecha los viernes; aprecio mutuo; valoración de los alimentos frescos; aprender a cocinar; sensibilización e interés por la alimentación sana y el consumo justo. Al mismo tiempo, se adquieren habilidades y competencias para el propio hogar, lo que también puede tener un impacto positivo en las familias involucradas. Desde el otoño de 2019: cesta diaria de frutas y verduras frescas…