País Situación Turquía
Situación nacional actual de las personas jóvenes en riesgo de exclusión social
Turquía es un país con una población relativamente joven. A finales de 2019, la población total de Turquía era de 83.154.997 personas, según los resultados del Sistema de Registro de Población (ABPRS). La población joven en el grupo de edad de 15 a 24 años es de 12.955.672 personas. La población joven constituye el 15,6 % de la población total. Antes de hablar de la situación de desventaja de las personas jóvenes en Turquía y para distinguir entre grupos e individuos en riesgo de exclusión social, en primer lugar, es necesario examinar el significado de la palabra desventaja y las razones que conducen a ella. No existe una definición generalmente aceptada sobre el concepto de desventaja. Desde el punto de vista económico, al vincularse directamente el concepto de desventaja social con la economía, se suele tratar a las personas en riesgo de exclusión social en términos de insuficiencia económica. Esta situación varía de un país a otro en función de las dificultades a las que se enfrentan en el mercado laboral. Desde el punto de vista jurídico, se expresa la desventaja social en términos de protección de derechos e intereses y se afirma que todos los grupos que entran en la categoría de personas en riesgo de exclusión social deben ser protegidos por la ley. Desde el punto de vista sociológico, se suele abordar la desventaja en torno a los bajos ingresos, el bajo bienestar y la baja competencia. También hay estudios que definen el concepto de riesgo de exclusión social como «no tener acceso a las herramientas necesarias para ser autosuficiente». Según este punto de vista, las personas en riesgo de exclusión social no tienen las posibilidades de la mayoría de la sociedad en ámbitos como la salud, la educación, la información, el empleo y el apoyo social. Si evaluamos la «desventaja» desde el punto de vista económico, cultural, sociológico, político, medioambiental y geográfico, podemos afirmar que la mayoría de las personas jóvenes de Turquía están en desventaja en al menos uno o varios ámbitos. Según las conclusiones de un estudio realizado en Turquía, el principal problema al que se enfrentan las personas jóvenes en riesgo de exclusión social es la falta de confianza en la sociedad. Otros problemas a los que se enfrentan son deficiencias en el sistema educativo, dificultades financieras, desempleo y pocas oportunidades sociales en las ciudades en las que viven.
Educación: se espera que la educación esté en todas partes y sea para todas las personas, y que se ofrezca igualdad de oportunidades, lo que significa que se mejorarán las condiciones de educación para las personas jóvenes con todo tipo de discapacidades, se aumentarán los entornos favorables y se incrementarán las oportunidades escolares/universitarias.
Relaciones familiares: la estrecha relación que tienen con sus familias y la dependencia económica y emocional de las personas jóvenes son algunas de las razones que les impiden tomar decisiones libremente en su vida cotidiana. En especial cuando las familias están criando a sus hijos/-as, hacen esfuerzos para mantenerlos/-as alejados/-as de la política, lo que tiene efectos despolitizadores y evita que las personas jóvenes participen en acciones colectivas. Aparte de los elevados compromisos económicos con la familia, las intensas relaciones emocionales con los familiares influyen en las decisiones de los y las jóvenes sobre sus propias vidas.
Imposibilidades financieras: la más importante de las imposibilidades financieras es el aumento de la dependencia de la familia debido a la insuficiencia de las becas estatales y a la escasa rentabilidad de los trabajos a tiempo parcial. Además del elevado compromiso financiero con la familia, las intensas relaciones afectivas con ésta afectan a las decisiones de las personas jóvenes sobre su propia vida. El desempleo, por su parte, afecta a la adhesión de los y las jóvenes a la familia en el periodo posuniversitario.
El desempleo: las crisis económicas experimentadas en todo el mundo en los últimos años han afectado especialmente a los/-as adolescentes y han provocado un aumento significativo del desempleo juvenil. Según los datos del Instituto Estadístico de Turquía (TUIK) de 2017, la tasa de desempleo de las personas jóvenes de 15 a 24 años era del 24,5 %. La proporción de mujeres y hombres en las estadísticas de desempleo también difiere. Una de cada tres mujeres jóvenes no trabaja ni recibe educación; por tanto, la tasa de participación de las mujeres jóvenes en la población activa es inferior a la de los hombres.
Ciudades no amigas de la juventud: el hecho de si una ciudad es o no amiga de las personas jóvenes y de si les ofrece diversas oportunidades sociales afecta a su juventud. Cuantos más lugares públicos en los que las personas jóvenes puedan pasar el tiempo, más cómodas se sentirán. Las personas jóvenes sueñan con una ciudad que tenga actividades sociales, donde puedan salir fácilmente y donde puedan pasar el tiempo, como una biblioteca, una cafetería y un centro juvenil. En este sentido, resulta que los/-as jóvenes estudiantes de las grandes ciudades están más satisfechos/-as que los de las pequeñas.
Principales retos de los/-as trabajadores/-as juveniles que trabajan con jóvenes en situación de desventaja
La lucha contra el aumento de las tasas de desempleo, especialmente entre la juventud, se ha convertido en un problema importante para los países de Europa, también Turquía. Muchas personas jóvenes abandonan prematuramente sus estudios, lo que supone un alto riesgo de desempleo y marginación social. El mismo riesgo amenaza a un gran número de personas jóvenes en riesgo de exclusión social que no están formadas. Su angustia económica dificulta que los/-as trabajadores/-as juveniles lleguen a ellos/-as para lograr que se involucren en sus actividades. Porque la principal preocupación de las personas jóvenes en riesgo de exclusión social no es encontrar el espíritu emprendedor, actividades juveniles o visitar otro país, sino encontrar un trabajo y conseguir la libertad económica lo antes posible.
El aumento de las tasas de inflación, el endeudamiento externo, las deficiencias e insuficiencias del sistema educativo, el aumento de las tasas de desempleo, la decisión de las personas jóvenes más cualificadas de vivir en otros países, la ausencia de empleo, la poca intención de graduarse, la idea de que todos los trabajos se realizan a través de personas conocidas, etc., llevan a la desesperación y hacen que las personas jóvenes se muestren pesimistas sobre el futuro. Todo esto dificulta que los/-as trabajadores/-as juveniles puedan mostrar a las personas jóvenes que otro futuro es posible.
En Turquía existen varias razones que impiden que las personas jóvenes participen en centros, asociaciones u organizaciones que llevan a cabo actividades dirigidas a la juventud o sobre desarrollo personal. Una razón es el contexto familiar. Algunas familias creen que la participación de sus hijos e hijas en las actividades de determinada institución supondría problemas políticos, que corren el riesgo de dejarse llevar por alguna ideología (“lavado de cerebro”, influencias nacionalistas, comunistas o anarquistas). Sin embargo, el trabajo con jóvenes es también complicado por el hecho de que el trabajo voluntario para las personas jóvenes no está exactamente bien visto. A nadie le gusta ser «la persona dispuesta». Los y las jóvenes consideran que la labor voluntaria es, en el mejor de los casos, una labor ardua.
Otro desafío es que algunas asociaciones, organizaciones o centros carecen del equipamiento suficiente para sus actividades. Esto significa, por ejemplo, que faltan salas o que se dispone de instalaciones inadecuadas. La ubicación y el equipamiento del edificio y las instalaciones son a menudo insuficientes para realizar las actividades. Un diseño adaptado a las personas con discapacidad y a las necesidades del público objetivo debe ser, en cualquier caso, tenido en cuenta. El hecho de que los/-as trabajadores/-as juveniles necesiten apoyo a la hora de encontrar instalaciones, materiales y recursos adecuados, que a menudo resulta ser una tarea complicada, genera cargas y demoras o interrupciones en sus actividades.
Para trabajar con jóvenes con las diferentes características mencionadas anteriormente, el/la trabajador/-a juvenil debe estar equipado/-a y abierto/-a al desarrollo. En este punto, debe tener la oportunidad de acceder a la formación continua en el ámbito de la juventud. Los estudios para jóvenes son los que se realizan fuera de la educación formal y utilizando métodos de aprendizaje no formales. En este punto, los/-as trabajadores/-as juveniles deberían tener la capacidad de crear materiales y recursos. Hay dificultades para acceder a recursos como materiales, equipos y materiales en su actividad específica. Si hay un proyecto implementado en el marco de un programa de subvenciones, el/la trabajador/-a juvenil tiene fácil acceso a ellos. Sin embargo, si el recurso está cubierto por el presupuesto corporativo de ONG y otras organizaciones, el acceso a los materiales y equipos se vuelve muy difícil. Porque las ONG tienen escasez de recursos. Las administraciones e instituciones locales asignan presupuestos limitados.
Además, los/-as trabajadores/-as juveniles han de enfrentarse a los siguientes desafíos en su labor cotidiana:
- El hecho de que las personas jóvenes no pueden desplazarse fácilmente al sitio en el que se desarrolla la actividad (transporte gratuito).
- No se llega a todas las regiones por igual (desigualdad de oportunidades).
- Comida, materiales y recursos gratuitos.
- Viejas tecnologías.
- Personal de apoyo inadecuado.
- Deficiencias en las instalaciones (calefacción, luz, adecuación del espacio, etc.).
Herramientas y metodología que los/-as trabajadores/-as juveniles y sociales utilizan al trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión social para promover su integración
Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito de la juventud tienen una importante responsabilidad para que las personas jóvenes asuman un papel activo en las cuestiones que les conciernen, para que adopten un enfoque basado en los derechos, en los esfuerzos por desarrollar la sociedad de forma positiva, y para fortalecer y desarrollar su capacidad. En este contexto, es necesario proporcionar un apoyo integral y continuo para el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan con jóvenes y, especialmente, de los/-as trabajadores/-as juveniles. En nuestro país, la Delegación de la Comisión Europea en Turquía y la Agencia Nacional Turca proporcionan apoyo a los/-as trabajadores/-as juveniles que trabajan con jóvenes en riesgo de exclusión social. Con la ayuda de los programas de apoyo y las actividades de la sociedad civil, la percepción de las personas jóvenes está cambiando en Turquía, pasando de ser individuos pasivos que participan, se adaptan y aprenden a individuos activos que participan, toman la iniciativa y experimentan. Los cambios en las demandas de las nuevas generaciones y la forma de satisfacerlas han constituido la base de la estructura dinámica del trabajo con jóvenes.
Europa necesita sociedades más armoniosas e inclusivas que permitan a la ciudadanía desempeñar un papel activo en la vida democrática. Resultan indispensables la participación de las personas jóvenes, la promoción de los valores europeos comunes, el fortalecimiento de la integración social, el aumento de la comprensión intercultural, el sentido de compromiso con una comunidad y la prevención de la radicalización violenta. En este contexto, el programa Erasmus+ es también una herramienta eficaz para fomentar la inclusión de personas de grupos desfavorecidos. Además, asociaciones y fundaciones bien establecidas en nuestro país utilizan algunos instrumentos para apoyar a las personas jóvenes en riesgo de exclusión social. Se trata tanto de los proyectos que llevan a cabo como del apoyo que prestan a quienes quieren trabajar en el ámbito de la juventud.
Otra cuestión que hay que destacar es la similitud entre trabajadores/-as juveniles – que no está definido como grupo profesional en nuestro país – y líderes juveniles, conocido como profesión. Los/-as líderes juveniles se reconocen en Turquía, y de hecho los/-as trabajadores/-as juveniles tienen características comunes en cuanto a las responsabilidades y a las tareas. Sin embargo, hay condiciones para ser líder juvenil de manera oficial. Quienes reúnen las condiciones especificadas se presentan al examen de aptitud y, si lo superan, son asignados/-as por el Ministerio a un centro juvenil obteniendo un certificado de líder juvenil. En este sistema, el/la líder juvenil tiene limitaciones de lugar, espacio y tiempo. En estas limitaciones se distingue a líderes juveniles de trabajadores/-as juveniles.
El servicio más completo y gratuito que se ofrece a las personas jóvenes desfavorecidas en nuestro país son los centros juveniles que dependen del Ministerio de Juventud y Deportes. Los centros juveniles reciben numerosas solicitudes e inscripciones y su número aumenta cada año. Los centros juveniles ofrecen a las personas jóvenes cursos deportivos, viajes culturales y oportunidades de cursos gratuitos que les ayudarán en su vida escolar. No hay ningún requisito para hacerse socio/-a y las personas jóvenes pueden beneficiarse de todas las oportunidades de forma gratuita. Con la creación del Ministerio de Juventud y Deportes en 2011, se produjo un salto en las oportunidades que se ofrecen a la juventud. El número de centros juveniles, que era de 16 en 2011, aumentó a 330 en 2020, llegando así a un gran número de jóvenes. El número de socios y socias de los centros juveniles, que era de unos 8.000 en 2011, ronda los 3 millones en la actualidad. En los centros juveniles, que llevan a cabo sus actividades con un contenido integrado por la combinación de valores científicos, espirituales, estéticos y tradicionales, hay talleres sobre ciencias sociales, desarrollo personal, ciencias de la religión, innovación, valores, idiomas, vida sana, deportes y bellas artes
Breve descripción de buenas prácticas en el trabajo con personas jóvenes en riesgo de exclusión social en el país
Proyecto nacional «GençBank»: GençBank es un modelo de trabajo con jóvenes coordinado por la Fundación de Voluntariado Comunitario desde 2011 y acogido por instituciones locales. El proyecto, que forma parte de la red internacional YouthBank Network y cuenta con el apoyo de la Fundación C.S Mott, es un programa de becas para jóvenes que tiene como objetivo empoderar a las personas jóvenes, aumentar su participación en la vida local, apoyar su desarrollo personal y contribuir positivamente al lugar donde viven. Este proyecto está abierto a todas las personas jóvenes de entre 15 y 25 años, independientemente de su religión, lengua, raza y sexo. En consonancia con los principios de respeto a las diferencias, transparencia y responsabilidad, participación local, trabajo en equipo, aprendizaje permanente y espíritu emprendedor, este proyecto sigue en marcha, dirigido por jóvenes y guiado por personas adultas.
Instituciones como las ONG juveniles locales, los centros juveniles, las unidades de trabajo con jóvenes de los municipios y las gobernaciones de distrito son socios del proyecto en su sede local. El hecho de que distintas organizaciones locales trabajen juntas por el bien de la juventud es una de las ventajas más importantes del proyecto. Entre febrero de 2016 y abril de 2017, 168 programas de becas locales fueron acogidos por 13 instituciones locales y apoyaron 96 ideas de proyectos; mientras que 420 jóvenes recibieron proyectos de becas y 3.377 se beneficiaron directamente de estos proyectos.
Con GençBank, 80 programas de becas para jóvenes fueron acogidos por 9 instituciones locales entre mayo de 2017 y abril de 2018, apoyando 30 ideas de proyectos. Mientras tanto, 240 jóvenes recibieron becas y realizaron sus ideas de proyecto, y 4.342 personas se beneficiaron directamente de estos. Se llevaron a cabo sobre numerosas temáticas diferentes, como los derechos de los niños y niñas, los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las mujeres, el medio ambiente, el reciclaje, la renovación de la escuela, la educación temática, el arte y la juventud.
Fábrica de la Juventud (proyecto regional): la Universidad Abdullah Gul (AGU) es la coordinadora del proyecto, que ayuda a las personas jóvenes a hacer una contribución positiva a la sociedad y pretende ayudarlas a marcar la diferencia proporcionando conocimientos, formación, apoyo y orientación. AGU es la primera Fábrica de la Juventud de Turquía, que es una estructura centrada en el aprendizaje que opera en las dimensiones nacional e internacional. La Fábrica de la Juventud es un centro orientado a la juventud con servicios como educar a las personas jóvenes, proporcionar habilidades sobre la vida, añadir una visión internacional, animar a participar en la vida social, proporcionar y disfrutar del aprendizaje y producir en compañía.
La Fábrica de la Juventud de AGU lleva a cabo estas actividades para las personas jóvenes:
- Colaboraciones estratégicas con más de 50 países y 200 instituciones.
- Simposio sobre los retos y oportunidades del empleo juvenil internacional (ISYEC).
- Recaudación de fondos para organizaciones de la sociedad civil en colaboración con Robert Bosch.
- Apoyo a los procesos de acreditación del Servicio Voluntario Europeo.
- Información juvenil con Eurodesk.
- «Emprendimiento social en las universidades» con TOG (Fundación de Voluntariado Comunitario).
- Conferencias que inspiran a las personas jóvenes con AGU Talks.
- Oportunidad de reunirse con un/-a empresario/-a de éxito, de hacer una tutoría y unas prácticas con APCO.
- «Charlas profesionales con futuros líderes» con AMCHAM.
- Representación de nuestro país entre 33 países diferentes en el evento IdeasLab.
- Miembro del comité ejecutivo del proyecto DYPALL titulado «Participación de jóvenes en el gobierno local».
- Proyecto Erasmus+ «Movilidad de los/-as trabajadores/-as juveniles».
- Consorcio de prácticas Erasmus+.
La Fábrica de la Juventud se convirtió en el socio nacional del proyecto GençBank en este proceso. Al establecerse el centro GençBank en la Fábrica de la Juventud, empezó a prestar servicios no sólo a la juventud de la UG, sino también a la de Kayseri (la ciudad). Tradicionalmente se celebra cada año el Simposio Internacional sobre Retos y Oportunidades del Empleo Juvenil. AGU Talks organiza un programa de entrevistas abierto a todos los grupos de la sociedad, especialmente en Kayseri. Las Charlas profesionales con futuros líderes organizadas por la Fábrica de la Juventud de AGU reúnen a nombres destacados de la cultura, el arte, el deporte, la educación y el mundo empresarial con el alumnado. Supone una gran oportunidad para las personas jóvenes por su inclusión, la política de incluir a toda la juventud, los programas orientados al aprendizaje y la formación gratuita.