Unidad 3.2 Participación de la juventud y medición de dicha participación

Introducción a la unidad

Promover la participación e implicación social es un aspecto importante del trabajo con jóvenes.

Objetivos de la unidad:

  1. Las personas participantes conocen las formas y métodos de participación de los y las jóvenes.
  2. Adquieren conocimientos sobre la evaluación de las formas de participación, que pueden relacionar con sus propios proyectos.

    Contenido de la unidad:

    Las actividades de aprendizaje de esta unidad proporcionan conocimientos sobre la relevancia de la participación de las personas jóvenes en la sociedad y sobre las posibilidades y métodos concretos de participación significativa en los proyectos de trabajo con jóvenes.

    Actividades de aprendizaje:

    • 1 sesión de contenido
    • 1 vídeo sugerido
    • 2 ejercicios

     

    Participación de la juventud y medición de dicha participación

    El empoderamiento de la juventud consiste más en crear mejores condiciones para la comunidad que para los individuos, dejando que las personas jóvenes participen en programas de empoderamiento (como en escuelas, organizaciones no gubernamentales, gubernamentales o sin ánimo de lucro). Profesionales de la ciencia piensan que las personas jóvenes no sólo deben aprender sobre sus derechos, sino que deben tener una experiencia real en la recepción de esos derechos. [1]

    Hay tipos específicos de participación y empoderamiento de las personas jóvenes. Para lograr una mayor calidad de vida, la juventud participa en muchos campos que pueden influir directamente en el futuro. Se destacan seis dimensiones principales interdependientes: económica, social, cultural, psicológica, comunitaria y organizativa.

    Los principales objetivos de la participación y el empoderamiento de las personas jóvenes pueden dividirse en cinco puntos principales, pero todos ellos pretenden crear un entorno positivo para su desarrollo: un sentido positivo de sí mismos/-as, autocontrol, capacidad de toma de decisiones, un sistema moral de creencias y una conexión prosocial.[2]

    Le recomendamos que vea el siguiente vídeo (en inglés) para que comprenda mejor la participación significativa de la juventud.

    [1] Golay, Dominique, and Dominique Malatesta. "Children’s Councils Implementation:
    A Path Toward Recognition?." Children’s Rights and the Capability Approach. Springer,
    Dordrecht, 2014. 109-130.
    [2] Kar, Snehendu B., Catherine A. Pascual, and Kirstin L. Chickering.
    "Empowerment of women for health promotion: a meta-analysis." Social Science & Medicine
    49.11 (1999): 1431-1460.

    Herramientas y métodos para interactuar con jóvenes y animarlos a participar

    Los métodos participativos son inclusivos e implican a la población local y a los/-as profesionales en el ciclo del proyecto.

    • Los buenos proyectos participativos pretenden implicar a un amplio abanico de personas jóvenes locales y, a menudo, de entornos desfavorecidos que se verán afectados por el proyecto. 
    • Aquí, los recursos y potenciales de los grupos destinatarios deben estar en primer plano. Aportan al proyecto una gran cantidad de conocimiento local e individual, sus experiencias específicas, etc. De ahí que, en muchos aspectos, estén mejor informados y más cerca del asunto que cualquier «persona experta» externa.
    • Las técnicas participativas ayudan al empoderamiento. Las voces de las personas jóvenes locales a menudo no se escuchan o se ignoran. Cuando sienten que sus puntos de vista, opiniones e ideas son valiosas, útiles e importantes para un proyecto concreto, ganan confianza y se sienten motivadas para contribuir y participar más, no sólo en el proyecto sino también en su vida cotidiana. Este proceso se ve reforzado cuando participan en la toma de decisiones y la gestión del proyecto. 
    • Si la población local participa en la identificación, planificación y ejecución del proyecto desde el principio, incluida la selección del tema, es más probable que siga interesada. También es posible que se sienta dueña del proyecto, lo que garantiza su sostenibilidad a largo plazo.

    Para ayudar a la juventud a socializar, debemos supervisar constantemente el proceso de interacción entre las personas jóvenes de un grupo. No se puede esperar que las personas jóvenes estén hablando durante horas sin ningún tipo de apoyo por parte de la persona formadora; debemos marcar el tono de la conversación, fomentar cualquier acción, para que todas las personas participantes del grupo se sientan cómodas mientras se comunican. He aquí algunos métodos para dirigir la conversación entre jóvenes.


    Cuando a alguien se le ocurre una buena idea y queremos resaltarlo, podemos utilizar los aplausos como forma de reconocimiento.

     
    El dibujo es otra buena herramienta para ayudar a la juventud a expresar sus emociones y sentimientos, aunque no es para todo el mundo. Es buena idea pedirles que dibujen sus sueños o lo que sienten en ese momento utilizando varios colores.


    Se pueden anotar las ideas del grupo en una pizarra, un rotafolio o grandes hojas de papel para que todo el mundo pueda recordar lo que ya se ha hecho y refrescar la memoria.


    Jugar también puede ser muy importante para que las personas jóvenes socialicen entre sí, especialmente entre las que están en edad infantil o en la adolescencia. Es el momento en el que pueden intercambiar sus pensamientos con los demás. 


    El trabajo en grupo es una forma de dar cabida a más voces que en una sesión colectiva. Algunas personas jóvenes no están dispuestas a hablar en un grupo grande. O nunca encuentran la oportunidad. En un grupo más pequeño pueden sentirse seguras y valoradas y, por tanto, aportar ideas totalmente nuevas.


    Las visitas a domicilio son importantes para motivar a las personas jóvenes y a sus padres, madres y personas a cargo. Estas visitas ayudan a establecer una relación informal y a crear confianza. También permiten conocer la situación social de la persona joven, su vida familiar y sus condiciones de vida.


    Las entrevistas en profundidad pueden utilizarse para cuestiones que no pueden discutirse en grupo o si se quiere conocer mejor a la persona joven. Las entrevistas en profundidad requieren una buena preparación. Si no tiene experiencia como personal investigador o formador, escribir las preguntas que quiere hacer es útil para no olvidar nada. También puede tomar notas para consultarlas más tarde, pero pida permiso antes. Aunque haya preparado las preguntas de antemano, ábrase siempre a información nueva e imprevista que tenga que explorar más a fondo antes de volver a las preguntas originales. Siempre hay que mantener una estricta privacidad y confidencialidad, a menos que la persona joven dé permiso o pida que se comparta parte o toda la información con otras personas.


    Los micrófonos son una forma de dar a todo el mundo la oportunidad de hablar sin interrupciones. Entregue un objeto que represente el micrófono – un bolígrafo, un rotulador o cualquier otra cosa – y déselo a la persona que va a hablar. Nadie más puede hablar cuando alguien tenga el micrófono. Cuando una persona haya terminado de expresar sus opiniones, se pasa el micrófono a la siguiente persona que quiera hablar.[1]

     

    [1] https://resourcecentre.savethechildren.net/node/12169/pdf/youth_participation_tool_kit.pdf 

    Ejercicio 1

     

    Título M3 U3.2 Ex 1
    Objetivo Obtener información sobre los enfoques participativos
    Módulo, Unidad Módulo 3, Unidad 3.2
    Descripción / Instrucciones

    Por favor, lea el texto (8 páginas en inglés) centrándose en los siguientes puntos: 

    • Reflexión: ¿Qué son los enfoques participativos y por qué son importantes (p. 1-2)
    • Desarrollo de enfoques participativos: Hart’s ladder of participation (La escalera de participación de Hart) (p. 2) 
    • Ejemplos de tipos de participación que podrían considerarse (p. 3)
    • Preguntas para la calidad participativa de su propio proyecto (p. 6, 7)
    Tiempo necesario 45 minutos

     

    Medición de la participación juvenil

    Ya hemos hablado de la importancia del seguimiento y la evaluación. He aquí algunas herramientas y métodos:

    Los informes de evaluación de los entornos laborales basados en acuerdos escritos, como los Códigos de Conducta, junto con las reuniones frecuentes, la formación del personal empleador y las reuniones anuales, son herramientas importantes para medir si las personas empresarias comprenden, reconocen y se adaptan en consecuencia.

    La hora de la actividad – Lista de verificación:

    Las listas de verificación con seis filas y tantas columnas como el número de problemas que quiera resolver también pueden ayudar a crear una visión general de lo que se ha conseguido y del camino a seguir (15 minutos).

    Medición de la participación juvenil

    Una de las formas de entender el cambio es medir el nivel de igualdad y no discriminación. Compruebe si ha conseguido integrar a las personas jóvenes más vulnerables en su proyecto o programa. Otra forma de entender el cambio es medir si la capacidad de las personas jóvenes ha aumentado, por ejemplo, ¿cómo participan en un grupo o red? También debe examinar si los miembros de su grupo de jóvenes desempeñan un papel activo como ciudadanos y ciudadanas y si las personas adultas de la comunidad les ayudan. Las normas y reglamentos, las estructuras, las prácticas y las tradiciones influyen en la vida de la juventud, al igual que las personas responsables que se supone que deben proteger los derechos de los y las jóvenes. Por lo tanto, una parte importante del seguimiento y la evaluación consiste en examinar si las actitudes, las prácticas y su aplicación están cambiando en la sociedad o en la comunidad debido a sus actividades.

    El siguiente ejemplo describe el contexto específico del trabajo con jóvenes que han cometido algún delito, pero los métodos y los consejos prácticos también son relevantes más allá de este contexto:

    Ejercicio 2

     

    Título La Estrategia de la Unión Europea para la Juventud 2019-2027 (M3 U3.2 Ex 2)
    Objetivo Comprender la Estrategia de la Unión Europea para la Juventud y desarrollar una metodología para la práctica diaria con jóvenes.
    Módulo, Unidad Módulo 3, Unidad 3.2
    Descripción/ Instrucciones

    Consulte el resumen de la Estrategia de la Unión Europea para la Juventud.

    Después de comprobar el contenido, piense en cómo utilizar la Estrategia de la Unión Europea para la Juventud en su práctica diaria como trabajador/-a juvenil y traslade un debate al foro.

    Información adicional para el personal formador Si quiere consultar la Estrategia de la Unión Europea para la Juventud en detalle, puede seguir este enlace.
    Tiempo necesario 45 minutos

     

    Lectura adicional:

    Fuentes:

    Hora de la prueba

    Finalice el módulo con un breve cuestionario