País Situación Italia

Situación nacional actual de las personas jóvenes en riesgo de exclusión social

En Italia, con el término «jóvenes con menos oportunidades» reconocemos esa categoría de jóvenes que, por diversas razones relacionadas con su condición específica, encuentran mayores dificultades que sus compañeros/-as para acceder a la educación formal y a la educación no formal, para planificar una posible movilidad, para sentirse ciudadanos/-as activos/-as, para tener interés en la vida social o para afrontar el camino de la búsqueda de empleo, lo que puede provocar una escasa autonomía en la toma de decisiones y falta de implicación en la sociedad en general.

Algunos de los grupos, en particular los/-as jóvenes que no trabajan y no asisten a ningún curso de educación o formación (ninis), tienen detrás y/o se encuentran ante más de una de las situaciones anteriores. Según un artículo publicado en diciembre de 2020 por el periódico italiano en línea Le Nius[1] y según el ISTAT (Instituto Nacional de Estadística de Italia), hay alrededor de 2.116.000 jóvenes ninis en Italia. Eso supone que casi uno de cada cuatro italianos de entre 15 y 29 años no trabaja, ni estudia, ni se forma.

En principio, esto podría significar que muchas personas jóvenes italianas están viajando alrededor del mundo disfrutando de la vida. O que están deprimidas y encerradas en casa sin nada que las anime a estudiar o buscar un trabajo. O que están luchando para encontrar una manera de dejar de ser ninis y que no terminan de conseguirlo.

En cuanto a la distribución territorial, las regiones del sur presentan los datos más elevados. Sicilia, Calabria y Campania superan ampliamente el porcentaje del 30 % de ninis, seguidas de Apulia, Cerdeña, Basilicata, Molise, Lacio, Abruzos y Liguria con un porcentaje entre el 20 % y el 30 %. Las regiones con los porcentajes más bajos son las del noreste de la península, que presentan datos en línea o sólo ligeramente superiores a la media europea, seguidas de las demás regiones del centro-norte con porcentajes entre el 15 % y el 20 %.

Los datos de Eurostat están disponibles desde 2004 y desde ese año, en el que Italia se situaba en el 19,6 %, el nivel no ha dejado de aumentar: según su última actualización de datos titulada «Jóvenes que no trabajan ni estudian ni reciben formación por sexo, edad y nivel educativo (tasas de ninis)», en 2018 el porcentaje en el rango de edad de 15 a 34 años en Italia se acercó al 25 % del grupo.

 

[1] https://www.lenius.it/giovani-neet/

Principales retos de los/-as trabajadores/-as juveniles que trabajan con jóvenes en situación de desventaja

El principal reto en este ámbito ha sido la drástica reducción de fondos públicos y la consiguiente necesidad de superar la dependencia de dichos fondos mediante la diversificación de los recursos financieros (mediante, por ejemplo, la venta de productos o servicios, la identificación de donantes y patrocinadores, licitación pública, financiación colaborativa, etc.), evitando al mismo tiempo estrategias de gestión orientadas a la creación de un mercado, algo que socavaría la misión social de las organizaciones juveniles.

La falta de apoyo nacional al trabajo con jóvenes en Italia se acompaña de la falta de reconocimiento público o regulación del papel profesional específico del/la trabajador/-a juvenil, que llevaría a lograr un sentido de emancipación social y de sí mismo/-a en la superación de las barreras tanto culturales como sociales.

Para concluir, la evaluación de la práctica del trabajo con jóvenes está todavía en sus inicios, aunque los/-as trabajadores/-as juveniles en Italia tienen un alto grado de autonomía y son en gran medida inmunes a la interferencia administrativa y la burocracia.

Herramientas y metodología que los/-as trabajadores/-as juveniles y sociales utilizan al trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión social para promover su integración

Llegar a las personas jóvenes con menos oportunidades y lograr que se impliquen representa un reto clave en el trabajo con jóvenes, algo reconocido ampliamente, como por ejemplo en la Estrategia de Inclusión y Diversidad de Erasmus+ en el ámbito de la Juventud.

Las ONG y los/-as trabajadores/-as juveniles activos/-as locales se esfuerzan continuamente por adaptar sus canales de comunicación e información a las necesidades y características específicas de las personas jóvenes con menos oportunidades. Una evaluación del trabajo realizado en el proyecto YEP – Young Enterprise Program («YEP – Programa de Empresa Joven») identificó una serie de formas efectivas de conectar con las personas jóvenes en situación de riesgo y estimular su interés, una de ellas es darles una breve lista de mensajes sobre el proceso de búsqueda de empleo y, más especialmente, sobre el espíritu emprendedor como:

  • No se limita a perfiles altamente tecnológicos o a personas graduadas.
  • Supone convertir las ideas en acciones.
  • Puede convertir las pasiones personales, por pequeñas que sean (por ejemplo, hacer pasteles), en una forma de sostenerse económicamente.
  • Es una forma de tomar conciencia de los puntos fuertes y débiles personales, así como de los propios objetivos en la vida, y de reforzar la confianza en uno/-a mismo/-a,
  • Puede ayudar a adquirir y desarrollar competencias y conocimientos útiles para el mercado laboral en general (incluso si al final se decide no emprender). 
  • Es una oportunidad para reunirse con compañeros/-as y personas afines, intercambiar ideas e integrar habilidades.

Esta lista es la prueba de que incluso decir las palabras adecuadas es un primer paso para apoyar y animar a la juventud. Otra herramienta interesante del mismo proyecto es la «tutoría social» experimental.

La «tutoría social» se refiere a un apoyo individual y a medida que se proporciona a cada una de las personas jóvenes que participan en el proyecto YEP. Esto representó algo más que una simple tutoría para las personas participantes en el curso de formación y el programa de incubación, y supuso una verdadera «atención» de 360 grados a los y las jóvenes, teniendo en cuenta las características y necesidades culturales y sociales de cada persona. Quienes se encargaban de la «tutoría social» eran personas específicas que, provenientes de diversos ámbitos según la organización – trabajador/-a juvenil, pero también, trabajador/-a social, formador/-a, etc. – apoyaban a las personas jóvenes con su especificidad individual, sus necesidades, sus talentos y potencialidades, etc.

Breve descripción de buenas prácticas en el trabajo con personas jóvenes en riesgo de exclusión social en el país

Hoy en día no existe una definición de trabajo con jóvenes, ni una definición clara de «jóvenes». Hasta ahora, no hay leyes nacionales que se refieran tanto al trabajo con jóvenes como a las personas jóvenes. Todas las leyes que tratan este tema, tanto a nivel nacional como regional, tienen diferentes conceptos de lo que es la «juventud». De hecho, cada una de estas leyes considera diferentes rangos de edad para identificar el grupo objetivo, dependiendo del tema tratado.

Las políticas italianas en materia de juventud se han orientado en dos direcciones principales: por un lado, se han ocupado de las personas jóvenes que participan en el mercado laboral y, por otro, se han orientado a la prevención de la delincuencia, la criminalidad y el consumo de drogas. Desde 1997, las políticas relativas a la juventud han prestado más atención a la cuestión de la promoción de la sociabilidad de las personas jóvenes y al desarrollo de servicios educativos y recreativos, que promueven activamente la sociabilidad de las personas jóvenes en todo el país[1].

Según el informe italiano Trabajar con personas jóvenes: el valor del trabajo con jóvenes en la Unión Europea (2014)[2], las organizaciones que trabajan con jóvenes en Italia comparten amplios valores, que incluyen:

  • El trabajo con jóvenes no debe considerarse únicamente una forma de proporcionar instrumentos para el mercado laboral.
  • Los/-as trabajadores/-as juveniles no tienen que trabajar sólo con personas jóvenes problemáticas, sino que tienen que acompañar y apoyar a todos/-as los/-as jóvenes para que exploten su potencial.
  • Los/-as trabajadores/-as juveniles tienen que apoyar la participación activa de las personas jóvenes en las actividades realizadas a nivel local.

 

[1]   FICHAS DE PAÍSES DE EU-NET http://eu-network.net/wp-content/uploads/2018/02/country-factsheets-eunet.pdf

[2] https://pdfs.semanticscholar.org/9276/e09d1bf094ebbc0895977ee5eca0be41c87e.pdf