Unidad 3.1 Empoderamiento del trabajo con jóvenes
Introducción a la unidad
Esta unidad proporciona información e ideas sobre el empoderamiento en el trabajo con jóvenes.

Objetivos de la unidad:
- Las personas participantes reciben información sobre el concepto de empoderamiento.
- Conocen ejemplos motivadores que pueden aplicar a su propia práctica diaria.
Contenido de la unidad:
En el trabajo con jóvenes, el objetivo es empoderar y capacitar a las personas jóvenes para que desarrollen los conocimientos y habilidades necesarias para influir positivamente en sus propias vidas y en las de otras personas, organizaciones y comunidades. Se trata de un proceso en el que las personas jóvenes tienen un papel activo en la configuración de sus vidas.
Actividades de aprendizaje:
- 1 sesión de contenido
- 1 vídeo sugerido
¿Qué significa empoderar a la juventud?
La juventud desempeña un papel muy importante en el mundo en el que vivimos hoy en día. Son el cambio y está en nuestra mano ayudarles a crear un futuro en el que todas y todos se sientan cómodos y seguros. Donde todas y todos encuentren su lugar y no se les rechace. Cuando las personas jóvenes están «empoderadas» tienen conciencia crítica y habilidades, pero también las oportunidades para influir positivamente en sus propias vidas y en las de otros individuos, organizaciones y comunidades.
Así pues, la participación juvenil es un proceso en el que las personas jóvenes asumen un papel activo en la configuración de sus vidas, defienden sus puntos de vista en las reformas educativas, protegen el futuro del medio ambiente, están en el origen de una nueva ética y otras cuestiones importantes. Actúan en las capitales, en las grandes ciudades, en los suburbios, en las pequeñas ciudades, en las zonas rurales, tanto en los países industriales como en los países en desarrollo.[1]
En el mundo moderno, hay un gran número de factores que afectan a la formación de las personas jóvenes, y en particular a sus opiniones.
En primer lugar, la tecnología. Desde finales del siglo XX, la tecnología comenzó a desarrollarse rápidamente y, lo más importante, se ha establecido de manera firme en la vida de la juventud moderna. Todos los años aparecen nuevas tecnologías y su uso es cada vez más cómodo. No es de extrañar que las personas jóvenes, al estar en el centro de estos acontecimientos, asimilen estas novedades fácilmente y a gran velocidad.
Otros factores son el desempleo, los cambios demográficos, económicos y sociales que se producen día a día en la sociedad moderna.[2]
El desempleo se debe a diferentes factores, como las crisis financieras, el desajuste de competencias, la falta de acceso al capital, los problemas demográficos y la brecha digital. Algunos programas de participación juvenil tienen como objetivo tanto enseñar ciertas habilidades para conseguir un trabajo, como ayudar a encontrarlo.
Por otro lado, mucha juventud emprendedora experimenta la falta de acceso al capital para iniciar sus negocios. Para ayudar a resolver este problema, se crearon sitios web de financiación colectiva como Kiva.org[3] para ayudar a las personas jóvenes a crear su propio negocio. Las personas dispuestas a ayudar a la juventud emprendedora pueden buscar empresas fundadas por jóvenes y participar en su financiación. Según la página web, el reembolso es del 96 %.
Otra solución es hacer que el acceso a Internet esté disponible en todo el mundo. La clave de esto es impulsar el desarrollo de las infraestructuras para frenar la brecha digital en los países pobres.
Al hablar de los cambios sociales, queremos destacar varios temas importantes como ejemplo de lo que ocurrió en el mundo a partir del siglo XX, ya que tuvieron un gran impacto en nuestra vida actual. Debemos destacar los movimientos sociales en materia de derechos civiles, derechos de la mujer y derechos LGTBIQ+. Se convirtieron en la base del nuevo modelo social de comportamiento, la nueva ética.
Según la nueva ética es inadecuado ser racista, homófobo o mostrar un comportamiento tóxico. Se anima a cuidar de las propias emociones, a estudiar y a tener un mejor conocimiento de uno/-a mismo/-a. Si antes se considerada una pérdida de tiempo y de dinero acudir a profesionales de la psicología, hoy las personas jóvenes consideran que cuidar su salud mental es tan importante como cuidar su cuerpo.
Un ejemplo motivador:
Encontrar puntos de coincidencia requiere un empoderamiento del trabajo con jóvenes que tenga en cuenta la diversidad y que sea el método y el objetivo de todo trabajo participativo de juventud y educación.
Para ayudar al empoderamiento de las personas jóvenes hay que descubrir los inesperados puntos comunes, las experiencias compartidas, los deseos y los intereses en lugar de las diferencias y lo aparentemente opuesto.
[1] Checkoway, Barry N., y Lorraine M. Gutierrez. «Youth participation and community change: An introduction.» Journal of community practice 14.1-2 (2006): 1-9.
[2] Raj.M, Casimir. (2009). Youth Empowerment through Participation.
[3] Loans that change lives/ Kiva [https://www.kiva.org/] [Fecha 02.03.2021]
Puede ver el breve vídeo (en inglés, 3 minutos) danés All that we share (Todo lo que compartimos), que ha causado «sensación en Internet». Ya ha sido compartido por más de 8,3 millones de personas. En realidad, sólo pretendía ser publicidad de una cadena de televisión danesa… Pero es un ejemplo revelador de la gran necesidad que existe en toda la población (y probablemente no sólo en Dinamarca) de buscar lo que conecta a las personas y no lo que las divide.