Unidad 1.1 Introducción al trabajo con jóvenes y a la información juvenil para grupos en situación desfavorecida

Introducción a la unidad

Esta unidad le ofrecerá contenidos, actividades y recursos sobre el trabajo con jóvenes y los jóvenes desfavorecidos.

Objetivos de la unidad

  1. Fomentar que las personas participantes se mantengan informadas sobre el trabajo con jóvenes
  2. Ayudar a las personas participantes a comprender las necesidades de la juventud en situación desfavorecida

Contenido de la unidad

Las actividades de aprendizaje de este módulo están dirigidas a los/-as trabajadores/-as juveniles con el objetivo de proporcionarles apoyo a la hora de comprender el trabajo con jóvenes, así como para ayudarles a entender las necesidades de los grupos desfavorecidos.

Actividades de aprendizaje:

● 2 sesiones de contenido con vídeos relacionados con el tema
● 1 lista de verificación
● 2 ejercicios

¿Qué es el trabajo con jóvenes?

El trabajo con jóvenes se entiende comúnmente como una herramienta para el desarrollo personal, la integración social y la ciudadanía activa de las personas jóvenes. El trabajo con jóvenes es un término «clave» para todo tipo de actividades con, para y por las personas jóvenes de naturaleza social, cultural, educativa o política. Pertenece al ámbito de los entornos educativos «extraescolares», más comúnmente denominados como aprendizaje no formal o informal. El objetivo principal del trabajo con jóvenes es ofrecer oportunidades a la juventud para que forje su propio futuro.

Esta definición de trabajo con jóvenes se encuentra en el Youth Portfolio Youth Work Essentials (en inglés), y hace hincapié en su diversidad. El trabajo con jóvenes puede darse de múltiples formas, desde clubes juveniles a trabajo con jóvenes basado en proyectos. O desde el trabajo en la calle hasta el trabajo en los colegios. Desde el trabajo de divulgación hasta las oficinas locales de juventud. 
Para destacar mejor el abanico de temas que abarca la práctica del trabajo con jóvenes, eche un vistazo a las siguientes acciones:

  • Permite a las personas jóvenes hacer las cosas que quieren hacer en grupo o de manera individual.
  • Ofrece oportunidades a las personas jóvenes para que ganen autonomía y disfruten de sus momentos de ocio.
  • Apoya a las personas jóvenes para que tomen la iniciativa de lo que creen que hay que cambiar en su sociedad. 
  • Proporciona oportunidades de aprendizaje que pueden mejorar sus competencias y habilidades.
La práctica del trabajo con jóvenes puede detallarse a partir de estas características:
  • Se basa en la inclusión e integración social, y se preocupa por el desarrollo social, la asistencia social y el empoderamiento personal.
  • Intenta centrarse en las preocupaciones, necesidades y aspiraciones reales de las personas jóvenes, identificadas por ellas mismas. 
  • Ofrece un concepto que contiene un enfoque crítico y una comunicación efectiva con las personas jóvenes dentro de los límites profesionales. 
  • Presta atención a la solidaridad entre la juventud y la población local, y es consciente de las cuestiones interculturales. 
  • Intenta comprender las barreras que dificultan la participación e inclusión de las personas jóvenes. 
  • Comprende a la comunidad, a las personas que colaboran y a las partes interesadas que participan activamente en el trabajo con jóvenes. 
  • Se aplica mediante un enfoque intencional y voluntario que incluye valores y principios sobre derechos humanos, respeto a los demás, igualdad de género y diálogo intergeneracional e intercultural. 
  • Se acerca a las preocupaciones de la vida real de la juventud, y ofrece oportunidades experimentales para las personas jóvenes que se basan en el aprendizaje mediante la práctica.  
  • Puede ser diverso debido al contexto político nacional del trabajo con jóvenes.
  • Destaca la importancia de las prácticas que se basan en el trabajo en equipo y en funciones y responsabilidades bien definidas.

Estas son las características que le recomendamos que ofrezca a la juventud como trabajador/-a juvenil o cualquier otro puesto de trabajo que trate con jóvenes.

La hora de la actividad – Lista de verificación:

A continuación, hay una lista de verificación. Por favor, proporcione comentarios reflexivos sobre su trabajo con jóvenes teniendo en cuenta las características que se dan arriba. Eso le dará la oportunidad de saber si lleva a la práctica las características que son esenciales para un trabajo con jóvenes eficaz.

Por otra parte, el trabajo con jóvenes varía de un lugar a otro a lo largo del mundo. A continuación, encontrará un pequeño vídeo con entrevistas a profesionales del trabajo con jóvenes para mostrar qué es lo que hace que sea tan único y cómo puede aplicarse en diferentes entornos. Le recomendamos que vea el vídeo (5:21 minutos, en inglés).

Ejercicio 1

Título Identificar el viaje del/la trabajador/-a juvenil (M1. U1.1 Ex 1)
Objetivo Permitir que las personas participantes se centren y reflexionen sobre las actividades cotidianas del trabajo con jóvenes a través de pequeños vistazos a la trayectoria de trabajadores/-as juveniles
Módulo, Unidad Módulo 1, Unidad 1.1

Descripción/

Instrucciones

Dada la diversidad del trabajo con jóvenes, la motivación y las vías para que alguien se convierta en trabajador/-a juvenil y siga siéndolo varían considerablemente, ya que hay muchos caminos diferentes para llegar a serlo y también hay muchas maneras distintas en las que el trabajo con jóvenes se puede aplicar en la práctica.

A continuación, se muestran pequeños vistazos a la trayectoria de profesionales del trabajo con jóvenes que se extraen de las entrevistas realizadas a 15 trabajadores/-as juveniles durante la primera conferencia de la Estrategia Europea de Formación en marzo de 2018.

Un vistazo a las trayectorias de trabajadores/-as juveniles (Lectura de 10 minutos en inglés).

Después de leer las trayectorias, reflexione sobre las siguientes preguntas y escriba sus respuestas (15 minutos).

  • ¿Cómo fue su viaje hasta convertirse en trabajador/-a juvenil? O ¿cuál es su plan para llegar a serlo?
  • ¿Qué sugiere a otras personas que quieran llegar a ser trabajadores/-as juveniles? 
  • ¿Qué significa para usted ser trabajador/-a juvenil?

Cuando identifique su trayectoria (10 minutos):

  1. Si ya tiene experiencia en el trabajo con jóvenes, puede identificar el sector en el que podría situarse su trabajo.
  2. Si no trabaja actualmente con jóvenes, considere las funciones que ha tenido en el pasado o los lugares a los que acudía y los servicios que usaba cuando era joven.
  3. Si trabaja con jóvenes o le gustaría hacerlo, piense en dónde podría ser feliz o si podría aspirar a un papel diferente.

 Refleje sus pensamientos en la sección del foro.

Tiempo necesario 35 minutos

 

Jóvenes en situación desfavorecida

«La situación desfavorecida no se debe únicamente a factores económicos, como la escasez de ingresos o la falta de experiencia en el mercado de trabajo formal y la poca comprensión del mismo, sino también a factores sociales como el género, el origen racial, étnico o migratorio, y el aislamiento geográfico con escaso acceso a la educación de calidad y a las oportunidades de empleo». (OIT 2011)

Estos son algunos de los retos a los que podrían enfrentarse las personas jóvenes en situación desfavorecida:

  • Malas condiciones de vivienda: zonas superpobladas, vandalismo…
  • Entorno social complejo: «malas» amistades, hacinamiento, poca tolerancia entre diferentes grupos culturales…
  • Falta de oportunidades de ocio: acceso limitado a actividades para jóvenes, infraestructura deportiva deficiente, reticencia de trabajadores/-as juveniles a trabajar en zonas difíciles…
  • Mala situación económica: familias divorciadas, desempleo, pocas oportunidades de empleo, ingresos ilegales, bajo nivel de vida, bajos ingresos, dependencia de ayudas sociales, desempleo de larga duración, personas sin hogar, personas endeudadas, etc.
  • Sensación de inseguridad: mayor índice de delincuencia, comportamientos antisociales, etc.
  • Abuso de drogas y alcohol para sentirse parte del grupo, como mecanismo de supervivencia, etc.
  • Obstáculos sociales: discriminación, habilidades sociales limitadas, (ex) convictos, padres y madres solteras durante la juventud, hogares rotos, etc. 
  • Discapacidad: mental, física, sensorial o de otro tipo. 
  • Retos educativos: dificultades de aprendizaje, abandono escolar temprano, falta de cualificación, antecedentes culturales/lingüísticos diferentes, etc.
  • Diferencias culturales: jóvenes de origen migrante o refugiado, minorías nacionales o étnicas, problemas de adaptación lingüística e inclusión cultural, etc. 
  • Problemas de salud: problemas de salud crónicos, enfermedades graves, afecciones psiquiátricas, problemas de salud mental, etc. 
  • Obstáculos geográficos: zonas remotas, rurales o montañosas; pequeñas islas o regiones periféricas; zonas urbanas problemáticas; zonas con menos servicios, etc.

Especialmente, las personas jóvenes que viven en zonas rurales y aisladas geográficamente no suelen tener la oportunidad de acceder a toda la información disponible en las ciudades. Además, las distancias y la falta de transporte público pueden dificultar la puesta en marcha de proyectos internacionales. En este caso, el trabajo con jóvenes y los/-as trabajadores/-as juveniles son escasos, por lo que no se toma ninguna iniciativa. 

El trabajo con jóvenes es también una forma de reconocer que la juventud está motivada para contribuir a la mejora de su propia situación y la de sus comunidades, y de proporcionar los medios, el apoyo y la oportunidad. También se trata de influir en la sociedad, en la política y en las relaciones de poder, sobre todo si éstas sitúan a las personas jóvenes en desventaja, las marginan o las excluyen.

A continuación, encontrará un vídeo (6:51 minutos, en inglés) sobre cómo llegar a la juventud para acercarle el trabajo con jóvenes, especialmente a quienes se discrimina por parte de la sociedad.

En primer lugar, es posible reconocer que lo mencionado sobre el «trabajo con jóvenes en situación desfavorecida» tiene lugar en una amplia gama de entornos diferentes. Puede alarmar el hecho de enfrentarse a posibilidades hasta el momento desconocidas. Además, también puede llevar a confusión llegar a conocer qué tienen en común estos diferentes «entornos» y si se puede extraer alguna conclusión general. Esto puede deberse a las diferentes expectativas de la juventud en situación desfavorecida dentro de la sociedad o a los cambios en la comprensión de sus necesidades y preocupaciones. El trabajo con jóvenes en situación desfavorecida puede considerarse en diferentes ocasiones como una forma de gestionar su comportamiento, garantizando un entorno seguro en el que puedan prepararse para su papel en la sociedad local.

En segundo lugar, hay diferencias en el trabajo entre distintos territorios, por ejemplo, entre el trabajo en el entorno urbano y en el rural. En particular, se pueden reconocer diferencias de enfoque entre distintos países. La investigación comparativa de Inno4Impact, que ha sido desarrollada por las organizaciones socias del proyecto, puede ser una buena herramienta para detectar las diferencias de enfoque en el ámbito de la juventud en distintos países.

Ejercicio 2

 

Título Búsqueda de opciones para jóvenes en situación desfavorecida (M1 U1.1 Ex2)
Objetivo Permitir a las personas participantes utilizar Internet para averiguar qué tipo de opciones están disponibles para la juventud en situación desfavorecida en su área local.
Modulo, Unidad Módulo 1, Unidad 1.1
Descripción / Instrucciones El objetivo de esta actividad es utilizar Internet para averiguar qué tipo de opciones están disponibles para la juventud en su área local. En primer lugar, se busca la página web de la institución local que presta servicios a la juventud de la zona; normalmente se puede encontrar fácilmente escribiendo el nombre de la institución y viendo los enlaces que aparecen. Se hace clic en un enlace que parezca interesante o útil y se ve qué información se puede encontrar sobre los tipos de opciones que se ofrecen y, a continuación, se repite el ejercicio con una institución local vecina o de otro nivel para poder comparar y contrastar las opciones.
Información adicional para el personal formador Si no se encuentra mucha información en la página web de su localidad, puede ser útil comparar con la de un municipio vecino o cualquier otra institución que se conozca.
Tiempo necesario 30 minutos