Unidad 1.2. Diversidad, aprendizaje intercultural y competencia cultural
Introducción a la unidad
Esta unidad le ofrecerá los contenidos, actividades y recursos sobre la diversidad, el aprendizaje intercultural y la competencia cultural en el contexto del trabajo con jóvenes.

Objetivos de la unidad:
- Apoyar a las personas participantes para que se informen sobre el trabajo con jóvenes.
- Ayudar a las personas participantes a comprender las necesidades de la juventud en situación desfavorecida.
Contenido de la unidad:
Las actividades de aprendizaje de este módulo están dirigidas a trabajadores/-as en el ámbito de la juventud para que adquieran competencias profesionales en materia de diversidad, aprendizaje intercultural y cuestiones culturales, y se dirigen a profesionales que trabajan en entornos en los que existe tal diversidad, aprendizaje intercultural y competencias culturales.
Actividades de aprendizaje:
- 2 sesiones de contenido con vídeos sugeridos.
- 2 ejercicios.
Diversidad
Términos como diversidad, aprendizaje intercultural y cultura son difíciles de definir porque estas definiciones son internamente heterogéneas y, según el individuo, se adhieren a una serie de creencias y prácticas diversas. Además, las creencias y prácticas culturales básicas que se suelen asociar a un grupo determinado también cambian y evolucionan constantemente con el tiempo.
Sin embargo, se puede distinguir entre los aspectos materiales, sociales y subjetivos de la cultura, es decir, entre los objetos materiales que utilizan habitualmente los miembros de un grupo cultural (por ejemplo, las herramientas, los alimentos, la ropa, etc.), las instituciones sociales del grupo (por ejemplo, la lengua, las convenciones comunicativas, el folclore, la religión, etc.) y las creencias, valores, discursos y prácticas que se utilizan como marco de referencia para pensar y relacionarse con el mundo.
Examinar la diversidad como profesional del trabajo con jóvenes:
El trabajo con jóvenes puede darse en una gran variedad de localizaciones. Sin embargo, también se puede ver que la diversidad de opciones no se refiere simplemente al edificio u otras instalaciones en las que se desarrolla el trabajo. La diferencia entre las «localizaciones» podría representarse en términos de una serie de características que podemos utilizar para su descripción:
- La ubicación del trabajo.
- La organización que es responsable del trabajo.
- El tipo de trabajo que se realiza y su objetivo.
- Si la prestación es a tiempo parcial o completo.
- El papel de las personas que realizan el trabajo.
- Las modalidades de empleo: si el trabajo es remunerado o no, etc.
- Si el centro recibe financiación y/o cobra cuotas.
- Si el centro tiene que informar a alguien más sobre lo que hace.
Ejercicio 1
Título | Qué pasa en esta foto (M1 U1.2. Ex1) |
Objetivo | Permitir a las personas participantes examinar una imagen, buscar detalles y practicar habilidades deductivas para sacar una conclusión sobre la diversidad |
Modulo, Unidad | Módulo 1, Unidad 1.2 |
Descripción / Instrucciones |
El objetivo de esta actividad es analizar las imágenes para sacar una conclusión sobre la diversidad. Hacer clic en el siguiente enlace y observar detenidamente la imagen, desprovista de su pie de foto, y luego reflexionar sobre las cuestiones que aparecen a continuación en voz alta y escribir las ideas en la sección del foro.
Después de pensar en las preguntas, se plasma la reflexión en el foro. |
Información adicional para formadores | |
Tiempo necesario | 30 minutos (15 minutos para analizar la imagen y 15 minutos para escribir en el foro) |
Comentarios |
Cultura (Aprendizaje intercultural y competencia cultural)
La cultura es un compuesto formado por tres aspectos, consistiendo en una red de recursos materiales, sociales y subjetivos. El conjunto completo de recursos culturales se distribuye a todo el grupo, pero cada miembro del grupo de manera individual utiliza solamente un subconjunto del conjunto completo de recursos culturales que está potencialmente a su disposición (Barrett et al., 2014; Consejo de Europa, 2016a).
Definir la cultura de esta manera significa que cualquier tipo de grupo social puede tener su propia cultura distintiva: grupos nacionales, grupos étnicos, grupos religiosos, grupos lingüísticos, grupos ocupacionales, grupos generacionales, grupos familiares, etc. La definición también implica que todos los individuos pertenecen a múltiples grupos y, por tanto, tienen múltiples afiliaciones e identidades culturales (por ejemplo, nacionales, religiosas, lingüísticas, generacionales, familiares, etc.).
Aunque todas las personas pertenecen a múltiples culturas, cada una de ellas participa en un determinado conjunto de ellas, y la forma en que se relacionan con una cultura depende, al menos en parte, de las perspectivas que les dan otras culturas a las que también pertenecen. En otras palabras, las afiliaciones culturales se entrecruzan, y cada individuo tiene un posicionamiento cultural único.
Sin embargo, el contexto actual supone un reto para la juventud, para Europa y para el aprendizaje intercultural. La forma en la que viven muchas personas jóvenes diferentes en muchas circunstancias distintas no siempre proporciona el marco adecuado para los ricos, aunque difíciles, procesos de aprendizaje intercultural. Cuando hablamos del vínculo entre el aprendizaje intercultural y el trabajo con jóvenes, hablamos de que las personas jóvenes se enfrentan a sus complejos y diversos orígenes, y esto significa tener que enfrentarse a cosas que pueden parecer contradictorias.
Para superar estos obstáculos, los/-as trabajadores/-as juveniles deben asumir muchas responsabilidades. Una de ellas es establecer una cooperación respetuosa con las personas jóvenes. Los/-as trabajadores/-as juveniles deben adquirir o mantener una actitud abierta hacia personas de diferentes orígenes. Una habilidad indispensable es la competencia intercultural. Es la capacidad de tratar de forma constructiva con personas que tienen un origen cultural diferente y de cooperar con ellas de forma satisfactoria y responsable. Es importante que quienes trabajan en el ámbito de la juventud sean conscientes de que la identidad de una persona está determinada no sólo por el país de origen, sino también por muchas otras características (por ejemplo, el sexo, la educación, la ocupación, la edad, el lugar de residencia, la nacionalidad de los padres, la orientación política, la orientación sexual, etc.).
Tener una habilidad como la competencia intercultural significa ser sensible a otras percepciones y sistemas de valores, tener conciencia del propio contexto cultural y reflexionar de manera crítica. Cuando se trabaja con jóvenes en situación desfavorecida, es importante tener sensibilidad cultural. Esto es importante para percibir las expectativas y poder actuar adecuadamente, así como para llevar a cabo proyectos conjuntos de forma eficaz.
Para desarrollar una conciencia sobre las cuestiones interculturales y adoptar habilidades de comunicación eficaces, el modelo Iceberg es uno de los métodos sugeridos. El modelo Iceberg es una herramienta que permite cambiar la perspectiva y ver más allá de los acontecimientos inmediatos que todo el mundo percibe. Ayuda a descubrir las causas profundas que hacen que tengan lugar esos acontecimientos. Eso es posible si se observan los niveles más profundos de abstracción dentro del sistema que no son inmediatamente obvios. (https://untools.co/iceberg-model)
Le recomendamos que vea el siguiente vídeo (5 minutos) para entender mejor el modelo Iceberg.
El vínculo entre el modelo Iceberg y el trabajo con jóvenes
El modelo Iceberg centra la atención de los/-as trabajadores/-as juveniles en los aspectos ocultos de la cultura, y puede considerarse como un recordatorio de que, en los encuentros interculturales, las similitudes que podríamos encontrar a primera vista resultan estar basadas en suposiciones completamente diferentes sobre la realidad. Entre las personas jóvenes, las diferencias culturales pueden a veces no ser tan obvias de percibir. Aprender cuestiones interculturales significa, en primer lugar, tomar conciencia de la parte inferior del propio iceberg, y ser capaz de hablar de ello con los demás para entenderse mejor y encontrar puntos en común.
Ejercicio 2
Título | Cultura Iceberg (M1 U1.2 Ex2) |
Objetivo | Permitir a las personas participantes reflexionar sobre temas culturales en el trabajo con jóvenes en situación desfavorecida |
Modulo, Unidad | Módulo 1, Unidad 1.2 |
Descripción/ Instrucciones |
Piense en sus prácticas de trabajo con jóvenes y seleccione 3 cuestiones culturales diferentes en las que haya participado trabajando con grupos desfavorecidos en las que pueda ilustrar el modelo del Iceberg. Piense en las preguntas sobre los eventos, los patrones, las estructuras y los modelos mentales y traslade un debate al foro. Eventos: ¿Qué ha pasado? Patrones: ¿Qué ha pasado? ¿Hemos vivido esto antes? Estructuras: ¿Cuáles son las fuerzas que contribuyen a estos patrones? Modelos mentales: ¿Qué hay en nuestro pensamiento que permite que esta situación persista? |
Información adicional para el personal formador | |
Tiempo necesario | 1 hora |
Comentarios |
Lectura adicional:
Trazando las trayectorias educativas y profesionales de los trabajadores y trabajadoras juveniles
Fuentes:
https://www.youthlinkscotland.org/media/1844/young-people-and-inclusive-youth-work.pdf
https://www.salto-youth.net/rc/inclusion/archive/archive-resources/inclusiongroups/inclusionurban/
https://www.coe.int/en/web/youth-portfolio/youth-work-essentials
http://www.timetobewelcome.eu/wp-content/uploads/2017/12/tkit4.pdf